Biografias de Personajes Ilustres

Personajes Importantes de Puerto Rico



Mariana Bracetti (1830-1903)Patriota y líder del movimiento de la independencia de Puerto Rico durante el siglo 19. su verdadero nombre es Maríana Bracetti Cuevas. Nació en la ciudad de Mayaüez, Puerto Rico en el año 1830. Hija de una familia acomodada. Su crianza fue en la finca de sus abuelos maternos, la familia Cuevas. En cuanto a su educación aprendió: costura, bordado, calado, religión, gramática, geografía e historia y hasta sus últimos días fue una gran lectora. Enviudo en 1856, procreando tres hijos de ese primer matrimonio. Se unió en segundas nupcias con Martin Rojas, un hacendado, con quien procreo una hija. Mariana fue conocida por su gran inteligencia, su corazón noble y su gran valentía y liderazgo. Se cuenta que además de su participación activa en contra de la Colonia Española, la tiranía y el robo del gobierno al pueblo y la esclavitud, esta fue una gran ciudadana. Ayudaba a los pobres, huérfanos y los esclavos que habían sido libertados, enseñándoles a escribir, dándoles limosnas y compartiendo con ellos su fe religiosa. Legado que paso a sus hijos. Murió en 1903,en el pueblo de Añasco Puerto Rico, a legadamente de pulmonía, aunque algunos historiadores relatan que murió de muerte natural.

Nacido en San Juan, Puerto Rico, en 1751, José Campeche Jordán es el primer artista puertorriqueño con resonancia internacional. Campeche fue hijo de un esclavo. Es decir, el pintor no provenía de una clase social que le permitiera desarrollar su talento mediante viajes a Europa que lo expusieran al contacto directo con el arte occidental. La obra de Campeche se concentra en el retrato y en pintura de temas religiosos.Gobernadores, obispos y gente acauda-lada. se San Juan comi-sionaron para que pintara sus retratos. Entre los cuadros famosos están: los gobernadores Miguel de Ustáriz y Ramón de Castro. Sus obras religio-sas, La Virgen del Rosa-rio, Nuestra Señora de la Merced. Se revela Cam-peche como devoto, a-sistía a misa y colabo-raba de cerca con la obra religiosa de los monjes Dominicos. Campeche muere el 7 de noviembre de 1809 convirtiéndose así, en uno de los pintores más célebres de Puerto Rico. José Campeche fue el primer pintor puertorriqueño y es uno de nuestros más grandes valores dentro de la creación artística puertorriqueña


Capetillo nació en Arecibo, Puerto Rico un 28 de octubre de 1879. Capetillo fue educada en su casa donde recibió una educación más liberal de lo que podía esperar una mujer en esa época. Adoptó una filosofía anarquista y siempre vivió con esos ideales. Fue bautizada católica pero rechazó la religión. Apesar de todo no era atea. Capetillo se convirtió en madre soltera pero le dejó sus hijos al cuidado de su madre y comenzó a trabajar en una industria de textiles. Posteriormente se convirtió en una lectora en las fábricas de tabaco en Arecibo. Un lector se paraba frente a un podio y leía en voz alta para que los trabajadores mientras cortaban los tallos de las hojas de tabaco y enrollaban los cigarros. En esa compañía fue donde Capetillo tuvo contacto con la unión-La Federación de Torcedores de Tabaco la cual estaba afiliada con La Federación Libre de Trabajadores. Luisa Capetillo fue la primera mujer puertorriqueña en escribir acerca de las ideas feministas y las teorías de los derechos de la mujer. En 1909, Luisa escribió y publicó Mi Opinión sobre las libertades, derechos y deberes de la mujer. Apesar de considerarse una feminista nunca se unió a ninguno de las organizaciones feministas de su tiempo. Dedicó todos sus esfuerzos al movimiento laboral, creyendo qye la unió era el vehículo para las mujeres pobres para obtener justicia e igualdad. Ella usaba pantalones en público, retando las costumbres sociales de ese tiempo. Ella abogó por una educación libre y liberal para los hombres y mujeres. Una de sus más controversiales ideas lo fue el "amor libre" que era malinterpretado para alentar la promiscuidad. En sus ensayos ella explica que la mujer debe escojer a quien van amar libremente sin interferencia legal o matrimonio. En 1911, Capetillo dió a luz a su tercer hijo que se llamó Luis Capetillo. Luisa Capetillo sufrió de tuberculosis y murió un 10 de octubre de 1922. Se puede decir que vivió una vida muy intensa y casi hasta el momento de su muerte peleó por las cuasas de los trabajadoes y por la emancipación de la mujer.


El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente, partió hacia los Estados Unidos de América. Ingresó en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, siendo el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903 su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917 la Universidad de Puerto Rico el de Doctor. Barbosa también luchó por los derechos del pueblo, fue fundador de la primera cooperativa de crédito en el hemisferio occidental y luchó para que el cooperativismo fuese alternativa de justicia social frente a los movimientos antidemocráticos y materialistas de la doctrina del marxismo. La teoría cooperativista de Barbosa fue producto de la formación de su hogar cristiano, con la que se encarna su solidaridad y entrega al prójimo tanto como su genuino deseo de mejorar las condiciones sociales de su época. Barbosa, además de médico, profesor y cooperativista, fue uno de los ilustres fundadores del Partido Autonomista Ortodoxo, en el 1897. Este movimiento político fue producto de la escisión provocada en el autonomismo bajo la soberanía española, cuando Luis Muñoz Rivera pactó en Madrid un acuerdo de afiliación con el partido monárquico en ascenso al poder en España.


Nació en Ponce, Puerto Rico, el 5 de septiembre de 1914.  Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón en Ponce, graduándose en el año de 1931.  Se crió en el seno de una familia profundamente cristiana y a la vez, de grandes recursos económicos y pudo haber elegido una vida cómoda, socialmente brillante.  Sin embargo, elige como sendero la vida religiosa, ingresando en el año de 1935 en la Orden de Las Siervas Misioneras de la Santísima Trinidad. Entre sus muchas encomiendas de trabajo cabe destacar su labor como miembro del Comité Contra la Pobreza, nombrada en el 1963 por el Alcalde de Nueva York, John Lindsay, cargo que ocupó hasta el año 1968. Entre los honores más destacados, podemos mencionar: Doctorados Honoris Causa en Humanidades, expedidos por las Universidades: Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R. 1974; Marymount College de Nueva York, 1975; Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Germán, P.R., 1979; St. Francis College, Brooklyn, Nueva York, 1981; y Fairleigh Dickinson en Rutherford, New Jersey, 1982.  El Centro de Orientación de la Playa tiene cuatro extensiones diseminadas en diferentes sectores, a sabes: Tabaiba, Padre Noel, Lirios del Sur, Saurí y Palmitas.  El día 18 de octubre de 1983, en el Sector Tabaiba, quedó inaugurado el Instituto de Artes y Oficios Antonio Ferré; moderno y hermoso edificio que alberga salones de clase, biblioteca y hasta un taller de electrónica y computadoras.  No es extraño que Sor Isolina Ferré haya recibido tantas distinciones y premios, y que propios y extraños visiten el Centro para tomar inspiración y modelo.  Sin embargo ella es sencillamente una religiosa, una sierva e Dios que ha logrado aunar las voluntades de un pueblo, y de un grupo admirable de colaboradores que luchan todos al unísono para alcanzar una meta; el desarrollo integral del hombre y la mujer de la Playa, a través de programas que van a hacer posible tan hermoso ideal.


Luis Muñoz Rivera nació en Barranquitas y murió en San Juan. Parece ser que su padre quería que se dedicara a las finanzas y un tío suyo a las artes. Sobresalió en ambas cosas. Fue periodista, político, orador y poeta. Quizás sea el personaje más destacado en la historia moderna de Puerto Rico. En cuanto a su carrera política sería prolijo detallarla aquí, Baste decir que tuvo que ver tanto con el movimiento independentista de España, con quien negoció con éxito un gobierno autónomo para la Isla, hizo lo mismo durante y después de la invasión norteamericana. Fundó varios periódicos, como vehículos para exponer sus ideas de autonomía política para Puerto Rico. Para juzgar con propiedad su vena poética tenemos que tener en cuenta sus intereses vitales, que fueron predominantemente la política y la vida pública. Por eso sus poemas son más bien de contenido sociopolítico y de cultura hispánica. También hay que tener en cuenta que perteneció, cronológicamente hablando, al período o movimiento Realista en literatura, lo que quiere decir que su poesía será más bien descriptiva de los exteriores de la sociedad, que lírica; al estilo del Romanticismo. Se ha tratado de seleccionar su poesía bajo cuatro secciones, que representan un poco su trayectoria de temáticas poéticas “Retamas”, “Tropicales”, “Nacionalistas) (“El paso del déspota”) y “Líricas”.


Rodríguez de Tió nació 14 de septiembre 1843, en San Germán, Puerto Rico. Rodríguez de Tió era un niño brillante que demostró promesa temprana como un poeta. Su educación en las escuelas religiosas y por profesores particulares fue guiado por su madre, que fue descrito en la Enciclopedia Ilustrada Puertorriqueña como “una persona educada, bien leído mujer con un fino espíritu y la inteligencia despierta de un niño. Su comprensión de la desigualdad de oportunidades para las mujeres hacen de ella una de las más influyentes de las primeras feministas de América Latina. El trabajo para el que Rodríguez de Tió es el más conocido, y que la llevó a ser deportado, fue “La Borinqueña”. En 1868, compuso una letra de fuego para una melodía tradicional, lo leyó en voz alta en una reunión literaria en su casa con gran éxito de inmediato. Comienza así: “Despierta, Borinquenos, porque he dado la señal / Despierta de tu sueño, por que es hora de luchar!” “La Borinqueña” se convirtió en himno nacional de Puerto Rico, pero las letras de Rodríguez de Tió fueron reemplazadas más tarde con los más sentimentales letras de Manuel Fernández Juncos. El Grito de Lares de 1868 provocó una represiva respuesta del gobierno – Rodríguez de Tió y su esposo se dieron horas para salir de la isla. Se fue al exilio en Caracas, Venezuela, donde Hostos ya estaba viviendo. Ellos se acercaban a Hostos durante su estancia en Venezuela, Rodríguez de Tió fue una dama de honor en su boda en 1878. Importancia de Rodríguez de Tió como poeta es un asunto de controversia entre los críticos literarios, pero su lugar en Puerto Rico las cartas no lo es. Mencionado en la Enciclopedia de la Literatura de América Latina como el país “poeta lírico más destacado del siglo 19″, su estilo es a veces despedido como derivado, pero sus versos son bien conocidos y muy influyente. Nada menos que una autoridad como Rubén Darío, considerado el más grande poeta español moderno de Estados Unidos, alabó a Rodríguez de Tió, llamándola “la hija de las Islas”.

 (Ponce, Puerto Rico, 1893 - San Juan, 1965) Patriota y político puertorriqueño que fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX. Formado en las universidades norteamericanas de Vermont y Harvard, Albizu Campos comenzó a interesarse por los asuntos políticos durante su estancia en Estados Unidos. Allí formó parte del Cosmopolitan Club, dirigió movimientos en favor de la independencia de Irlanda y la India y creó y presidió los Caballeros de Colón, organización que agrupaba a estudiantes hispanoamericanos. Se enroló como voluntario en el ejército en los años de la I Guerra Mundial, aunque no llegó a ser enviado al frente europeo. Graduado en Ingeniería Química y Filosofía y Letras, rechazó varios puestos en el servicio diplomático y en el Tribunal Supremo estadounidense, para regresar a Puerto Rico y completar en su universidad la carrera de Derecho (1921). En 1927 fundó en Cuba la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y en 1930 regresó finalmente a la isla junto a su familia dispuesto a liderar de manera activa el movimiento independentista. Ese mismo año fue nombrado presidente del Partido Nacionalista, al que orientó hacia la lucha revolucionaria como medio para alcanzar sus objetivos; predicó el retraimiento en las elecciones por considerarlo un mecanismo al servicio del opresor. En marzo de 1956 sufrió un ataque cerebral que le paralizó el lado derecho y le dejó sin habla, a pesar de los cual no recibió asistencia médica hasta pasados cinco días. En 1964, pocos meses antes de su muerte, recibió el indulto definitivo. El traslado de su féretro al cementerio de San Juan se convirtió en una ceremonia de homenaje por parte de miles de compatriotas. Admirado por muchos que lo consideran un héroe nacional y denostado por algunos otros debido al empleo de métodos violentos para conseguir sus objetivos, la figura de Albizu Campos es una de las más controvertidas de la historia puertorriqueña.
Carolina, 1934 - San Juan de Puerto Rico, 1972) Jugador de béisbol puertorriqueño. Roberto Clemente fue el primer latinoamericano que ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol y alcanzó la cifra de 3.000 hits o golpes directos. En 1952 Roberto Clemente comenzó a jugar en los Cangrejeros de Santurce de la Liga local puertorriqueña y, convertido en la principal estrella del deporte en su país, varios de los mejores equipos norteamericanos (los Braves y los Dodgers, entre otros) pretendieron ficharle. Finalmente y por cuatro mil dólares recaló en los Pirates de Pittsburgh (1954), equipo en el que llegó a ser una de sus mayores leyendas y pieza fundamental de los triunfos logrados a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, que incluyeron cinco títulos de la Liga Nacional y las Series Mundiales de 1960. Durante trece temporadas superó el promedio de .300; participó en el partido del All-Star en catorce ocasiones, doce de ellas de forma consecutiva, y en otras doce ganó el prestigioso Gold Gloves (Guante de Oro). Todo ello a pesar de los problemas de espalda que le ocasionó un accidente de automóvil y que mermaron notablemente su condición física. Otro trágico accidente segó la vida de Roberto Clemente el último día del año 1972, cuando se dirigía en avión hacia Nicaragua para llevar alimentos y medicinas; pocas semanas antes había entrado en el privilegiado grupo de jugadores con más de 3.000 hits en su haber, una marca al alcance de muy pocos bateadores. Al año siguiente (1973) fue elegido miembro del Salón de la Fama del Béisbol estadounidense.

(Abelardo Milton Díaz Alfaro; Caguas, 1919 - San Juan, 1999) Narrador y educador recordado especialmente por sus relatos y estampas costumbristas, en los que retrató magistralmente la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño. En la Escuela Superior de Ponce estudió pintura con Miguel Pou. Su carrera académica discurrió entre un bachillerato en artes en el Instituto Politécnico, en San Germán, hasta la maestría en trabajo social (con especialización en psicología) en la Universidad de Puerto Rico. Su experiencia como trabajador social en las zonas rurales le sirvió para relacionarse con los campesinos, que a la larga serían las figuras fundamentales de su obra. Se desempeñó, además, como supervisor de leyes laborales en el Departamento del Trabajo. Más tarde trabajó en la WIPR Radio, emisora gubernamental para la que escribió los programas sobre el tipo rural Teyo Gracia y la serie titulada "Retablos del Solar", conjunto de estampas pintorescas sobre la vida rural y urbana del país. Sus relatos y cuadros pasaron finalmente a formar parte de su famosa recopilación de cuentos Terrazo (1947) y de su libro de estampas Mi isla soñada (1967). Después de producir esas obras maestras, continuó escribiendo sobre diversos temas y publicando sus artículos en revistas y periódicos como Alma Latina, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Asomante, El Mundo o La Democracia de Nueva York. La notoriedad de los símbolos e imágenes creados por Díaz Alfaro en sus libros y programas de radio fueron de tal magnitud que cruzaron los mares para difundirse por otros países. Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas: inglés, polaco, ruso, alemán, francés, italiano, portugués y checo, así como al sistema Braille en Estados Unidos. Personajes como El Josco, Teyo Gracia y Peyo Mercé, magistrales retratos de la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño, calaron hondamente en la sensibilidad popular.
Aguadilla, 1867 - Nueva York, 1918) Poeta, político y abogado puertorriqueño. Aunque comenzó sus estudios en Mayagüez, se trasladó tempranamente a España para estudiar en el Instituto Politécnico de Logroño. Pronto se despertaron en él las aficiones poéticas y la atracción por la política. A los catorce años de edad formaba parte del Comité Republicano Progresista de la ciudad riojana y enviaba sus primeras colaboraciones a La Semana Cómica de Madrid. En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta. Cuando España otorgó la autonomía a Puerto Rico en 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación. Más adelante pasó a trabajar como magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico. En 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. Ocupó un escaño en la Cámara de Delegados en 1903. La obra poética y en prosa de José de Diego es sumamente extensa. Publicó poemarios, artículos en la prensa española y puertorriqueña, además de estudios legales y de administración. Desde el punto de vista poético, José de Diego está considerado como uno de los precursores del modernismo en Puerto Rico. Escribió cuatro volúmenes de versos: Pomarrosas (1904), Jovillos (1916), Cantos de rebeldía (1916) y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949). Entre su obra jurídica se pueden mencionar La codificación administrativa: notas para un libro (1890) y El plebiscito puertorriqueño (1917). El tema de sus escritos, tanto en prosa como en verso, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país, el proyecto de la unión antillana (que en el siglo XIX favorecían Ramón Emeterio Betances, Pachín Marín y José Martí, entre otros) y su lucha a favor de la institución obligatoria del español como lengua de la enseñanza en Puerto Rico.

Mayagüez, 1839 - Santo Domingo, 1903) Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Tras haber cursado estudios primarios en la capital de su país natal, Eugenio María de Hostos viajó a España para completar su formación académica. Estudió en Bilbao y en Madrid, donde se licenció en Leyes y tomó contacto con los diversos grupos krausistas que en la segunda mitad del siglo XIX animaban la vida cultural madrileña. El krausismo determinó, a partir de entonces, los derroteros filosóficos, pedagógicos y políticos por los que habría de discurrir su actividad intelectual; y así, partidario de la independencia de las colonias antillanas, creyó posible una gran federación ultramarina que instaurase la república en aquellos lares. Convertido en adalid del independentismo antillano, Eugenio María de Hostos pronunció en el Ateneo de Madrid varias sonadas conferencias que quedaron plasmadas por Galdós en uno de sus Episodios nacionales (Prim). Vuelto a Hispanomérica, formó parte de la Junta Revolucionaria Cubana creada en Nueva York y dirigió su órgano periodístico La Revolución. Posteriormente, Eugenio María de Hostos recorrió América del Sur propagando sus ideas liberales, dirigió en Venezuela el Colegio Nacional de Asunción y fundó en Santo Domingo la llamada Escuela Normal, para volcarse de lleno en una incesante actividad pedagógica (1879-1888) que luego extendió por Chile entre los años de 1889 y 1899.

(Bayamón, 1833 - San Juan de Puerto Rico, 1917) Pintor puertorriqueño. Desde niño sintió gran afición por el dibujo y dedicó un gran esfuerzo al aprendizaje del arte pictórico. Al cumplir los dieciocho años, viajó a Madrid con la intención de completar su formación artística en la Academia de San Fernando, donde tuvo, entre otros, a uno de los más destacados pintores españoles de la época, Federico de Madrazo y Kuntz. Dos años más tarde regresó a su tierra natal, Puerto Rico, pero su inquietud le llevó a realizar un nuevo viaje a Europa, esta vez a Francia. Se instaló en París y entró en el taller de T. Couture para completar sus estudios de pintura, al tiempo que se inscribió como copista en el museo del Louvre, donde tuvo como preceptor a Gustave Courbet. Fueron años difíciles en cuestiones económicas y Francisco Oller realizó todo tipo de trabajos para mantenerse: trabajó como sacristán, como barítono en una compañía de ópera italiana, etc. Durante estos años de juventud frecuentaba el café Guerbois y la brasserie Andler, lugar en el que conoció a los pintores Degas y Pissarro, y al novelista Zola. En 1859 entró en el taller de Gleyre donde tuvo como compañeros de estudios a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoció a Cézanne y en 1861 visitó el taller de Courbet. Su pintura, que evolucionó desde el realismo academicista de los primeros años hasta el impresionismo aprendido de primera mano en Francia, hizo surgir un interés en la plástica puertorriqueña por retratar el entorno cotidiano: las gentes, los paisajes, las costumbres. Entre sus obras cabe destacar: El pleito de la herencia (1854-1856), Retrato de Manuel Sicardó (1866-1868), El molino (1875), Las lavanderas (1887-1888), El Velorio (1893) y Bodegón con piñas (1912-1914).


Novelista, ensayista, autor teatral, profesor universitario, poeta, conferenciante y crítico literario. Nació en Moca, el 3 de mayo de 1906. En la Universidad de Puerto Rico se graduó de bachillerato en artes(1938) y la maestriá en artes( 1941). Realizó estudios doctorales en Columbia University (1949). Su trayectoria profesional se inició alrededor del 1924 cuando laboró como maestro rural en su pueblo natal. Gestiones magisteriales en años subsiguientes le proveyeron tanto la experiencia de trabajo como el bagaje necesario que luego le serviría de trasfondo para sus novelas y otro escritos. Del 1939-41 intervino en la Escuela del Aire en calidad de escritor. En su alma mater ejerció como profesor del 1942-88, así como en la Universidad Católica de Puerto Rico. Nuestro más connotado novelista ha utilizado diversos seudónimos a lo largo de su quehacer literario: Tristán Ronda, Luis Urayoán, Motial, Alberto Prado... Sus escritos figuran en diversos periódicos y revistas de Puerto Rico y el exterior: Ambito, Brújula, Horizontes, Isla, El Mundo (el cual recogió su columna semanal "Hojas Libres"), Puerto Rico Ilustrado, La Democracia, Alma Latina, El Diario de Puerto Rico, Artes y Letras... Fue cofundador de la revista literaria Paliques.

(Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año. Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Aún su muerte estuvo rodeada de misterio. Fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima. Posteriormente fue trasladada a Puerto Rico y sepultada en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza que tanto la apasionó. La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza, que surge de su apasionado romanticismo que la lleva a desarrollar de una manera mística y metafísica la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la había llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las Letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario